
Los autores de Editorial Independiente son excelentes profesionales que están versados en los temas que analizan en sus libros y en otras muchas materias. Algunos cuentan con una trayectoria relevante en la realización de presentaciones, talleres, ponencias, charlas, seminarios y conferencias.
Si deseas que participen en algún evento, ponte en contacto con nosotros.
Iván Martínez Hulin
Iván Martínez Hulin (Málaga, 1976) es un escritor especializado en el género novelístico, con un importante bagaje literario avalado por casi veinte años de experiencia en el sector.
Su obra se desarrolla en múltiples disciplinas dentro del campo de las letras pasando por la narrativa contemporánea, la novela de terror, la fantasía, la ciencia ficción, el guión de cómic, la novela gráfica, los artículos de opinión en prensa especializada y nacional, e incluso como letrista de canciones con músicos de dilatada experiencia. Entre sus títulos editados con anterioridad, cabría destacar que Diario de un Cazador – Linaje (2008) fue escogida por el Ministerio de Educación para su proyecto Lecturas Viajeras de ARCE. El Vuelo del Cisne (2009) fue seleccionada como mejor novela del año 2010 por varios clubes de lectura.
Diplomado en contabilidad y gestión de empresa, ha sido redactor e impulsor de la gaceta “El Juglar”, redactor y locutor de informativos, director del programa de radio “Madrugada Malacitana” y articulista de Panini, editorial responsable de la edición europea de los productos de Marvel Entertainment.
Ha ejercido el cargo de director del Departamento de Redacción Editorial y Publicitaria en la Agencia Mar Creativos y es académico numerario de la A. C. Academia de las Artes y las Letras - Santa María de la Victoria de Málaga, de la que también ha sido vicepresidente.
Con Editorial Independiente ha editado la que fuera su primera novela Una Isla Llamada Utopía (2014) que ya va por su tercera edición, El Vuelo del Cisne (2015) que también ha alcanzado la tercera edición, Corre o Muere (2016) que ya va por su segunda edición, Diario de un Cazador - Linaje (2016) que va por la tercera edición y ahora, Quebrado, pero no roto (2021).
José Arcos
José Arcos Ventura (Málaga 1961) no es un autor al uso.
La casualidad dio un vuelco a su vida cuando, tras quince años, fue despedido de la empresa en la que trabajaba.
La casualidad que le había convertido en un lector empedernido y coleccionista de libros cercano al paroxismo logró, por boca de su esposa, empujarle a iniciar una terapia literaria que, además, serviría para hacer realidad un sueño que se llevaba años fraguando.
También quiso la casualidad que, por su condición de cofrade y amante de la Semana Santa en general (y de la malagueña en particular), hubiera adquirido en sus muchos años bajo los varales de María Santísima de la Trinidad Coronada las suficientes vivencias, datos y conocimientos como para acometer una novela que, entre golpes de tambor y saetas casi vespertinas, encierra un enigma de difícil solución que implica a la propia familia del autor.
La casualidad revela la existencia de una fotografía que se convierte en piedra angular de esta historia, a caballo entre los hechos históricos del pasado siglo y la realidad novelada que hilvana el argumento principal de este viaje.
La casualidad ha propiciado la edición de esta primera obra de José Arcos. Si ustedes tampoco creen en la casualidad, entonces disfrutarán de La Piedra Número Siete.
En 2017 publica su segunda obra de la mano de Editorial Independiente: El Alma de Aurelio de Guevara, una novela histórica narrada con bastante humor.
Miguel Ángel Martos Sanchez
Miguel Ángel Martos Sánchez (Cádiz, 1970) es diplomado en Arte y Diseño por la escuela de San Telmo de Málaga, pintor, escritor y aficionado a todo lo relacionado con el Arte.
Tras escribir numerosos relatos cortos, poemas y microrrelatos, y ganar algunos certámenes literarios en Málaga y provincia hace algunos años, se decidió a terminar su primera novela: Un corazón roto no cabe en una maleta.
Actualmente, y desde hace varios años, compagina su trabajo como responsable de una de las librerías Agapea en nuestra ciudad con la creación de una segunda novela y con su obra pictórica, otra de sus pasiones.
En 2021 presentó su última novela, también de la mano de Editorial Independiente: El último pasajero.
Silvestro Neri
Silvestro Neri (Roma, 1951) es licenciado en Medicina por la Universidad de Roma, profesión que comparte con su gran pasión por las letras.
En el terreno literario ha publicado Canti sospesi tra la terra e il cielo (Aión Edizioni, 2001), Versi moderni nell’antica Grecia (Arte più Arte editrice, 2002) con prólogo de Carlo Franza e introducción de Antonino de Bono, Alchimista (Lalli Editore, 2003), la segunda edición de Canti sospesi tra la terra e il cielo (Aión Edizioni, 2006), Versi moderni nell'antica Grecia (Lalli Editore, 2007), Anemo e Caterina (Librare, 2010), Opera Nuova (Raffaelli Editore, 2015) y la presente edición bilingüe de Cantos suspendidos entre la tierra y el cielo (Editorial Independiente, 2017) con traducción de Giovanni Caprara y Pedro J. Plaza González.
Además, ha sido finalista del Premio Lerici, ha ganado el Premio Circolo della Stampa (2001) en su sección de Poesía Clásica, ha sido autor de prosa y ha realizado traducciones de numerosos poetas franceses y de sonetos ingleses. Se hizo con el Premio delle Arti – Ciudad de Milán (2002) y con el Premio Internazionale Ciudad de Alassio.
Guadalupe Eichelbaum
Guadalupe Eichelbaum (Buenos Aires, 1968) es licenciada en Ciencias Biológicas.
En el plano no literario ha realizado críticas de temas musicales para la revista Imagen de Marbella, ha colaborado en la redacción de la publicación de Promoción Turística de la Junta de Andalucía 52 semanas y media en 1995 y 1996 y en la del libro Andalucía, Blanco Sobre Verde (Promoción Turística- Junta de Andalucía, 2003) .
Perteneciente a una larga saga de escritores, su primer relato Mi lado de la verja, fue publicado en el boletín de la O.N.G. Málaga Acoge en 2002.
Posteriormente, comenzó la edición de sus novelas: El peregrinaje de Rubén (2005) y Siempre en mi memoria (2008, Editorial Alhulia). Tengo pies, prosa intercalada con poesía (2010,Editorial Aladena). La novela de terror juvenil El ojo blanco (2011, Editorial Alhulia) y Eslabón de papel (2016, Editorial Azimut).
Su relato Tormenta de verano quedó finalista del Certamen Literario Puente de Letras 2007, siendo editado en el libro Relatos bajo el puente (2008, Puente de Letras Editores). Su relato Palomitas de maíz (2014) fue seleccionado para la Antología de la Web del terror Dejen morir antes de entrar. En la antología Vampiralia se encuentra también su relato Esa noche salí con mis amigas, exclusivamente en formato digital y de descarga gratuita.
En 2017 ha visto la luz el libro de relatos Cuentos marengos, en el que se incluyen dos relatos: Amor de sirena y El viaje.
De la mano de Editorial Independiente, lanza su nueva novela infantil-juvenil En busca de los elefantes (2017) y el poemario El grito que callaba (2020).
Delma T. Martín
Delma T. Martín (Málaga, 1975) es titulada en Educación Infantil. Además, se ha especializado en la realización de Talleres de Escritura y Literatura Creativa. Imparte clases de Escritura Creativa en ASA (Asociación de Niños con Altas Capacidades Intelectuales de Málaga).
Ha publicado Quien habita la casa (2012, Editorial Seleer), la antología de hiperbreves Inspiraciones Nocturnas (2013, Editorial Diversidad Literaria), Pluma, tinta y papel y Versos en el Aire IV (2014, Editorial Diversidad Literaria), Palabras Mayores (2015, Ediciones Azimut) y Palabras Mayores II (2016, Editorial Círculo Rojo).
Ha colaborado en Radiosapiens con varios relatos y cuentos infantiles (2013, 2014 y 2015) y ha participado en los certámenes literarios: Cuentos de Una Noche de Verano I y II (2014 y 2015), en las veladas literarias Cuentos en Compañía (2015), Lecturas integradas de Terror, con Juan Cuadra (2015) y ha participado en los certámenes de microrrelatos Sobrenatural y Misterio Hop Scotch (2016) y Cuentos para Adultos (2016). Con Editorial Independiente publica Dulces Sueños, Violeta (2017) y la edición revisada y mejorada de su ópera prima: Quién habita la casa (2020).
Milagros Diz Bogajo
Milagros Diz Bogajo (Santander, 1933) nació en la hermosa villa cántabra de Potes, siendo la menor de tres hermanos.
Debido a la profesión de su padre, tuvo ocasión de vivir en otros muchos lugares de España, recalando finalmente en Málaga, donde reside en la actualidad y, según sus propias palabras, “muy a gusto”.
En Castellón de la Plana perteneció a la Coral Polifónica y a la Compañía Aficionada de Teatro y Zarzuela.
En Zaragoza, donde permaneció por un espacio de tiempo de veinte años, tuvo la suerte de entrar en la Escuela de Asistentes Sociales, la primera en España de estas características, graduándose en la segunda promoción. Seguidamente, en 1963, fue seleccionada para formar parte de la directiva de la Asociación de Padres (ATADES) de personas discapacitadas intelectualmente, participando en el impulso de varios proyectos de muy necesario desarrollo para las familias.
Asistió a la Escuela de Artes y Oficios cursando lo que entonces era conocido como Bachiller Artístico, cuyo aprendizaje y posterior práctica le ha proporcionado muchas y grandes satisfacciones.
En la actualidad, está jubilada, practica Yoga asiduamente desde hace veintiocho años y disfruta del día a día con la ilusión de una poetisa.
Guillermo Romero
Guillermo Romero (1960, Monterrey - México) es hijo de emigrantes que tuvieron que marchar fuera de España para labrarse un futuro. Establecidos en México durante nueve años, fue la ciudad de Monterrey la que vio nacer a Guillermo. Su alumbramiento marcó el regreso de la familia a España, yéndose a establecer en Madrid. Allí vivió su infancia hasta la edad de nueve años, pues por motivos profesionales, su padre, que era agente de turismo, tuvo que volver a trasladarse, en esta ocasión a Andorra, lugar donde permanecieron por tres años. Más tarde, la familia viajaría hasta Italia, también por motivos laborales, pero la madre de Guillermo decidió entonces que tanto ella como sus hijos no abandonarían más España, estableciéndose definitivamente en la ciudad de Málaga en el verano de 1973, donde han residido hasta la actualidad.
Guillermo es inscrito como alumno del Colegio de San Bartolomé de los Salesianos y a finales del 73, participa en un concurso de postales navideñas convocado por Radio Popular para los alumnos, obteniendo el primer premio en la categoría “Menores de 16 años”. En 1983 es casi obligado a realizar una obra para la inauguración de la 1ª Exposición Colectiva de Escultura y Pintura, único lienzo vendido en dicha exposición, aunque él confiesa no sentir especial inquietud por convertirse en pintor.
Actualmente, trabaja en el sector de la hostelería, a pesar de tener titulación como administrativo y contable, administrador de fincas y algo que le llena de orgullo: maestro churrero, pues hay muy pocas personas que ostenten este título. Es genealogista por vocación y por placer, ya que la genealogía profesional, entendida como la realización de investigaciones genealógicas remuneradas, es una profesión no regulada aún en España.
Es autor de la obra El Picasso malagueño, ensayo que compendia anécdotas y curiosidades, además de datos genealógicos e históricos sobre la figura de su pariente Pablo Ruiz Picasso, que ahora ve la luz gracias a Editorial Independiente.
Alberto Escabias Ampuero
Alberto Escabias Ampuero (Madrid, 1989), poeta eterno y, al mismo tiempo, pájaro fugaz. Sus alas blancas e inmensas vivieron, primero, en Madrid, al candor de su familia; luego en Alhaurín de la Torre (Málaga), donde se refugiaron bajo el abrigo encerado de la amistad; y, cómo no, al fin en Córdoba, lugar en el que ardieron, florecidas, al son del fuego del amor.
En su poemario Alas vividas, el círculo, comienza —o acaba— al sur de Madrid, en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles. Allí verás morir a la yaya de nuestro protagonista; a él lo verás llorar en la distancia de su desierto. Es triste, sí, pero si te quedas, también lo sentirás renacer de entre las cenizas de Ícaro, y lo sentirás, más ave lírica que nunca, conglomerar la sal tibia de sus derrotas para llegar a la más trascendental de las victorias.
Manuel Jesús Romero Gámez
Manuel Jesús Romero Gámez (Málaga) nace en un pueblo en pleno centro del corazón de la Axarquía malagueña. Cuando apenas tenía veintidós años y recién terminado el servicio militar, empezó a trabajar como reponedor en el centro comercial de la firma PRYCA, en Cabrera de Mar (Mataró). Después fue jefe de sección en otros departamentos y ciudades, formador de productos frescos en México, jefe de sector en Eroski, e incluso llevó la gerencia de un hipermercado durante un tiempo. Hoy es responsable de operaciones en el grupo Carrefour.
Diplomado en Farmacia, hace años que empezó a estudiar la carrera de Psicología, una de las grandes asignaturas pendientes de su vida y que a día de hoy se encuentra a punto de culminar.
Tiene mujer e hija y se reconoce como un incondicional seguidor del deporte malagueño.
En 2014 editó su primer libro, Sueños y verdades con Editorial Exlibric. Una línea de relatos argumentarios muy diferente de lo que ahora nos presenta con este nuevo libro, El fracaso de un liderazgo torpe de la mano de Editorial Independiente.
Francisco Javier Pérez Atanet
Francisco Javier Pérez Atanet (Villanueva de la Serena 1978) es Ingeniero Técnico Agrícola, dedicado a proyectos de ingeniería y medio ambiente, aunque su trayectoria laboral ha estado principalmente marcada como docente en programas de formación profesional e inserción laboral.
Tras escribir poemarios y algunas obras de teatro, en 2015 se lanzó a la aventura de novelar una de esas obras de teatro, y así nació Al Dios desconocido (2021), que ahora publica Editorial Independiente. El resto de su trabajo literario, todo publicado por Bubok:
Poesía: Muselina (2010).
Obras de teatro: El ungido (2011), La tierra dormida (2014), Muerte de Federico García Lorca (2015), Vátlor de Judea (2015).
Ha sido octavo finalista del Premio Internacional de Poesía Jovellanos “El Mejor Poema del Mundo” (2019), uno de los más importantes premios de poesía a nivel nacional e internacional, y en el que participaron más de 2500 autores de los cinco continentes. El poema presentado fue A Sylvia Plath.